Herramientas para la gestión de proyectos.[Ing. en sistemas computacionales]

Hay herramientas las cuales yo considero buenas para la gestión de cualquier tipo de proyecto, en mi caso que estudio Ing. en sistemas computacionales me ayuda en varias actividades organización y planificación de redes o desarrollo de aplicaciones... pero vamos a desarrollar este articulo mostrando las formas en las que nos ayudan estas herramientas con las redes.

Tenemos dos herramientas de las cuales hablare en este blog y la primera es:

Monday.com

Esta es una plataforma online en la cual puedes interactuar con bastantes elementos los cuales te ayudan con a gestionar tus proyectos de manera organizada y visualmente muy llamativa (algo así como un sistema operativo para tu realizar tus tareas pero adaptado y diseñado a lo que es la gestión de proyectos). utiliza elementos como lo son tablas, calendarios, diagramas, etc.

Esta plataforma tiene bastantes funciones:

  1. Gestión de proyectos y tareas: Lo cual te permite una buena planificación, que asignar tareas o supervisarlas de manera eficiente dentro del proyecto.

  2. Automatización de flujos de trabajo: Esta plataforma te ayuda en el aspecto de automatizar unas tareas las cuales son repetitivas pero que puedes configurarlas para que sean auto repetitivas, y esto mejora mucho la eficiencia y nos economiza tiempo el cual podemos usar en otras actividades.

  3. Integración: Esta plataforma integran distintos tipos de herramientas las cuales se utilizan en distintos tipos de proyectos, esto es muy bueno ya que amplia las capacidades de adaptación a diferentes tipos de actividades de proyectos y también a los tipos de proyectos que podemos gestionar aquí.

  4. Colaboración en tiempo real: Te permite trabajar en conjunto de manera online con tus compañeros, compartiendo información, comunicación, etc.

Y aparte de todas esas funciones debo de añadir que la plataforma posee IA lo cual ayuda mucho y agiliza bastantes pasos de los proyectos ya que muchas funciones están diseñadas para realizar la mejora colaboración posible al usuario, así que podemos esperar que estas funciones que posee la plataforma sean inteligentes.

Ahora, la pregunta que se debe de estar realizando es... ¿es una plataforma de pago... o es una plataforma gratuita? Sí, lo es.

La plataforma pose distintos planes de suscripción de pago con diferentes niveles de funcionalidad, pero también posee lo que es una versión de prueba gratuita limitada que nos permite experimentar en funcionamiento de la herramienta.

¿Cuáles son sus requisitos para su uso?

Lo único que necesitas es tener una PC o un dispositivo móvil para poder utilizar la plataforma ya que esta esta adaptada para utilizarse en ambas opciones en base a lo que posea el usuario, también necesitas una conexión a internet y ya con esto estarías ready.

ClickUp.com

Esta es otra plataforma con una dinámica similar a la anteriormente mencionada, es altamente personalizable y con una buena variedad de elementos y funciones las cuales podemos aprovechar para gestionar cualquier tipo de proyecto.

Los únicos requisitos para acceder a esta plataforma son tener un dispositivo (PC o Móvil) el cual puedas utilizar para acceder a un navegador y de esta manera tener acceso a la plataforma.

Esta plataforma tiene funciones similares a la anterior:

  1. Gestión de tareas: podrás crear y dar seguimiento a tareas de tu proyecto con distintas opciones personalizables y también estableciendo dependencias por tarea.

  2. Automatización de flujos de trabajo: esto quiere decir que las tareas pueden ser automatizadas para mejorar a la eficiencia y también economizar tiempo.

  3. Integraciones: podrán integrarse con otros tipos de herramientas y servicios externos de la plataforma, y esto amplia mucho lo que son las funciones de la plataforma y como la utilizamos en los proyectos.

  4. Colaboración en tiempo real: compartir información con tus compañeros y hasta los mismos documentos del proyecto entre muchas otras funciones.

Esta plataforma también posee lo que es la integración de la IA en su sistema, por lo que será de gran ayuda, y puede hacer cosas como lo son generar informes personales, actualizar procesos de tareas, también puede resumir documentos y de esta manera también automatizar datos o flujos de trabajo.

Ahora ¿Para utilizar esta plataforma necesito pagar? Si y no.

Esta nos ofrece una versión con funcionalidades básicas la cual es ideal para el uso personal o trabajo de equipos pequeños, en caso de querer gestionar proyectos mas ambiciosos, la plataforma posee unos planes de pago para ampliar las funciones y características que podrá utilizar y estas se pueden adaptar en base al proyecto que vaya a gestionar en este entorno.

Ahora, ¿por qué estas herramientas son buenas para mi?

  1. Monday.com:

    1. Fortalezas: Simplicidad visual + IA para mitigar riesgos.

    2. Ideal para: Equipos ágiles en proyectos de redes que necesitan claridad y rapidez.

  2. ClickUp.com:

    1. Fortalezas: Automatización avanzada + gestión técnica detallada.

    2. Ideal para: Proyectos complejos con equipos multidisciplinarios (ej: redes, DevOps, ciberseguridad).


Ahora, sabiendo esto de estas herramientas... voy a explicar de manera textual un ejemplo de como yo utilizaría esta herramienta (Monday.com) para poder gestionar un tipo de proyecto de mi carrera de ing. sistemas computacionales, crear una red:

Gestión de un Proyecto de Redes con RIP y DHCP usando Dapulse (Monday.com)

Voy a implementar una red corporativa con protocolos RIP (para enrutamiento dinámico) y DHCP (para asignación automática de IPs).
¿Qué haré en este proyecto?

  1. Configurar 3 routers con RIP para compartir tablas de enrutamiento.

  2. Implementar un servidor DHCP para 50 dispositivos.

  3. Validar conectividad y estabilidad de la red.

¿Cómo organizaré con la ayuda de la plataforma?

Tablero Principal:

  1. Columnas:

    1. Planificación | Configuración RIP | Configuración DHCP | Pruebas | Finalizado.

  2. Vistas Adicionales:

    1. Calendario (para plazos).

    2. Diagrama de Gantt (para dependencias entre tareas).

Ahora la parte de la configuración del protocolo RIP

  1. Tarjetas en Monday.com:

    1. "Configurar RIP en Router Principal":

      1. Responsable: Juan (Ingeniero de redes).

      2. Fecha límite: 15/05.

      3. Checklist:

        1. Habilitar RIP v2 en el router.

        2. Definir redes anunciadas (ej: 192.168.1.0/24).

        3. Adjuntar archivo de configuración (.txt).

      4. Comentarios:

        1. "Verificar convergencia con show ip route".

        2. "Adjuntar captura de tabla de enrutamiento".

    2. "Verificar comunicación entre routers":

      1. Dependencia: Completa después de configurar todos los routers.

      2. Integración: Enlace a herramienta de monitoreo (ej: PRTG) para supervisar tráfico RIP.

Configuración de DHCP

  1. Tarjetas en Monday.com:

    1. "Instalar y configurar servidor DHCP":

      1. Responsable: María (Administradora de sistemas).

      2. Checklist:

        1. Definir rango de IPs (ej: 192.168.1.50-150).

        2. Excluir direcciones estáticas (ej: impresoras).

      3. Adjuntos:

        1. Diagrama de red con subredes.

        2. Script de configuración DHCP (ej: dhcpd.conf).

    2. "Validar asignación de IPs":

      1. Prueba: Conectar 5 dispositivos y verificar IPs asignadas.

      2. Documentación: Adjuntar capturas de ipconfig /all.

Pruebas en la Red

  1. Tarjeta: "Test de conectividad total":

    1. Pasos:

      1. Enviar ping entre VLANs.

      2. Verificar que RIP actualiza rutas al desconectar un enlace.

      3. Confirmar que DHCP renueva IPs tras 24 horas.

    2. Herramientas usadas:

      1. Wireshark (adjuntar capturas de paquetes RIP).

      2. Integración con Slack para alertas en tiempo real.

¿Y cuales ventajas me brinda Monday.com para este proyecto de RED?

  1. Visualización Clara:

    1. Diagramas de red y scripts adjuntos en tarjetas.

    2. Etiquetas de colores para prioridad. (Ej: rojo - Critico, verde - estable, amarillo - necesario a resolver).

  2. Gestión de Dependencias:

    1. Bloquear tareas de DHCP hasta que RIP esté operativo.

  3. Colaboración:

    1. Comentarios en tarjetas para resolver dudas técnicas (ej: "¿Usar RIP v1 o v2?").

    2. Notificaciones automáticas al cambiar el estado de una tarea.

  4. Documentación Centralizada:

    1. Todos los archivos (configuraciones, logs, diagramas) accesibles en un solo lugar.


Ahora, la plataforma como tal no esta hecha específicamente para la administración de redes por lo que esta posee algunas limitantes en este aspecto

  1. Sin Automatización Técnica Avanzada:

    1. Monday.com no ejecuta comandos en routers, pero puede vincularse a plataformas como Ansible para automatizar configuraciones.

  2. Escalabilidad:

    1. Para redes más grandes (ej: 100+ dispositivos), combinar con herramientas como ClickUp para gestión granular.

Monday.com optimiza la gestión de proyectos de redes con RIP y DHCP mediante:

  1. Organización Visual: Tarjetas para cada fase técnica.

  2. Seguimiento de Dependencias: Evita cuellos de botella.

  3. Colaboración Efectiva: Reduce reuniones innecesarias.

  4. Documentación Accesible: Centraliza recursos críticos.


Fuentes utilizadas para la creación de este articulo:

Write a comment ...

Write a comment ...